Impulsa tu cartera con ayuda de la IA

¡Hola, inversores! Le hemos pedido a la inteligencia artificial que nos de algunos consejos para mejorar la rentabilidad de nuestra cartera a partir del cierre del pasado mes de febrero.

Nos ha proporcionado ejemplos reales y estrategias detalladas para optimizar nuestro portafolio, desde la diversificación geográfica hasta potenciar esos dividendos que tanto nos gustan.

A continuación las ideas propuestas, así como la presentación de las mismas:

 

1. Rebalanceo Geográfico y de Divisas

Una de las claves para una cartera saludable es no poner “todos los huevos en la misma cesta”.

Actualmente, el 42% de la inversión está en empresas españolas. Aunque España tiene buenos activos, esa alta concentración expone la cartera a riesgos propios del país. ¿La solución? Diversificar y aprovechar oportunidades internacionales.

 

Caso 1: Menos España, más mundo

  • La situación: Tienes casi la mitad de tu cartera en empresas españolas y te preocupa que cualquier bajón en la economía local pueda impactar negativamente.
  • Estrategia: Vender, digamos, entre un 10% y un 12% de tus acciones españolas y usar ese capital para comprar ETFs o fondos que inviertan en mercados internacionales.
  • Ejemplo concreto:
    • Venta: Decides desprenderte de parte de tus posiciones en el sector bancario español.
    • Compra: Inviertes en un ETF como el Vanguard FTSE All-World ex-US ETF, que te da exposición a mercados de EEUU, Europa y algunos países emergentes.
    • ¿Por qué funciona?
    • Te alejas del riesgo país y te posicionas en economías con potencial de crecimiento diversificado.
    • El ETF te permite aprovechar las oportunidades globales sin tener que investigar cada mercado individualmente.

 

Caso 2: Aprovechar el dólar

  • La situación: Aunque la mayor parte de la cartera está en euros, el dólar está mostrando fuerza con una revalorización del 34%.
  • Estrategia: Incrementar la exposición a activos denominados en dólares para beneficiarte de la fortaleza de la moneda.
  • Ejemplo concreto:
    • Conversión parcial: Transformas parte de tu efectivo en euros a dólares.
    • Compra: Inviertes en activos como el SPDR S&P 500 ETF, lo que te posiciona en el mercado estadounidense y aprovecha tanto el potencial de crecimiento como la revalorización del dólar.
    • ¿Por qué funciona?
    • Al diversificar en divisas, reduces el riesgo de una depreciación del euro.
    • Te beneficias de la robusta economía estadounidense, combinada con la plusvalía que aporta el dólar.

 

2. Selección y Optimización de Acciones

No todas las acciones son iguales y, a veces, es necesario hacer limpieza en la cartera para dejar solo lo que realmente aporta.

 

Caso 1: Cortar las “cargas”

  • La situación: Hay activos que, aunque alguna vez fueron estrellas, ahora resultan pesados en términos de rentabilidad. Un ejemplo claro es Telefónica, que se ha convertido en una especie de “ancla” para el portafolio.
  • Estrategia: Vender aquellas acciones que no ofrecen perspectivas de crecimiento o dividendos atractivos para liberar capital.
  • Ejemplo concreto:
    • Venta: Te despides de Telefónica, liberando recursos.
    • Reinversión: Utilizas ese capital para comprar acciones de una empresa del sector utilities en EEUU, como NextEra Energy, reconocida por su sólido historial en dividendos y su posición en el sector de energías renovables.
    • ¿Por qué funciona?
    • Elimina posiciones que pueden estar frenando el rendimiento global.
    • Invierte en sectores y compañías con mayor potencial de crecimiento y estabilidad en dividendos.

 

Caso 2: Reforzar los sectores ganadores

  • La situación: Sectores como Utilities y Tabaco están dándolo bien, ofreciendo dividendos altos y consistentes.
  • Estrategia: Incrementar la exposición en esos sectores para aprovechar su buen comportamiento.
  • Ejemplo concreto:
    • Incremento: Si actualmente tienes una exposición moderada en el sector Tabaco, podrías aumentar tu inversión en empresas como Altria (en EEUU) o, si buscas diversificar, explorar otras empresas del sector con buen historial.
    • Complemento: En el sector Utilities, podrías sumar una empresa europea o incluso estadounidense que ofrezca estabilidad y crecimiento en dividendos.
    • ¿Por qué funciona?
    • Refuerza las áreas que ya generan ingresos estables y altos dividendos.
    • Contribuye a una cartera más resiliente en tiempos de volatilidad.

 

3. Ajustes en la Cartera de Fondos Indexados

Los fondos indexados son una parte esencial de la cartera, y ajustarlos puede marcar la diferencia en el rendimiento global.

 

Caso 1: Revisar el fondo de Emerging Markets

  • La situación: El fondo de Emerging Markets está subiendo un +21,63%, que es considerablemente inferior al rendimiento de otros fondos como el de North America (+86,91%).
  • Estrategia: Rebalancear la exposición, reduciendo el peso en el fondo de Emerging Markets y destinando ese capital a alternativas con mejores perspectivas.
  • Ejemplo concreto:
    • Reducción: Disminuyes la participación en el fondo de Emerging Markets actual.
    • Reinversión: Inviertes en un ETF alternativo, por ejemplo, el iShares MSCI Emerging Markets ETF, que ofrezca una composición similar, pero con mejores resultados o menor volatilidad.
    • ¿Por qué funciona?
    • Permite optimizar la rentabilidad del portafolio concentrando el capital en fondos que realmente impulsan el rendimiento.
    • Mantiene la diversificación geográfica sin sacrificar el crecimiento.

 

Caso 2: Diversificar dentro de los fondos

  • La situación: Tienes una asignación equitativa entre varios fondos indexados, pero algunos destacan por su rendimiento superior.
  • Estrategia: Ajustar las proporciones para favorecer los fondos que están dando mejores resultados.
  • Ejemplo concreto:
    • Rebalanceo: Incrementas la participación en el fondo Amundi MSCI North America, que ha mostrado resultados impresionantes, y, al mismo tiempo, reduces ligeramente la exposición en el fondo de Emerging Markets.
    • ¿Por qué funciona?
    • Aprovecha al máximo el potencial de crecimiento de los mercados más dinámicos.
    • Permite una estrategia más flexible que se adapta a las tendencias de los mercados globales.

 

4. Potenciar el Rendimiento de los Dividendos

Los dividendos son el pan de cada día para los inversores que buscan ingresos pasivos. Aquí la idea es lograr un crecimiento sostenible año tras año.

 

Caso 1: Invertir en empresas con crecimiento sostenido de dividendos

  • La situación: Buscas que los dividendos crezcan entre un 15-20% anual para generar ingresos pasivos que te permitan vivir de ellos.
  • Estrategia: Apostar por compañías que no solo paguen buenos dividendos, sino que además tengan un historial de incrementarlos de forma consistente.
  • Ejemplo concreto:
    • Selección: Empresas como Coca-Cola o Procter & Gamble en EEUU, que son conocidas como “dividend aristocrats” por su tradición de subir dividendos año tras año.
    • ¿Por qué funciona?
    • Garantizas ingresos recurrentes y en crecimiento.
    • La estabilidad de estas empresas aporta seguridad y previsibilidad en los flujos de caja.

 

Caso 2: Inversión en REITs de calidad

  • La situación: Los REITs (fondos de inversión inmobiliaria) suelen ofrecer altos dividendos y, además, diversifican la cartera en el sector inmobiliario.
  • Estrategia: Incluir un pequeño porcentaje (por ejemplo, entre el 5-10%) de REITs en la cartera para aprovechar el potencial de altos dividendos.
  • Ejemplo concreto:
    • Selección: Invertir en un ETF especializado en REITs, que recopile varias de las mejores oportunidades del sector, garantizando así un flujo constante de ingresos.
    • ¿Por qué funciona?
    • Aporta diversificación y reduce la dependencia exclusiva de las acciones tradicionales.
    • Muchos REITs ofrecen atractivos rendimientos, lo que puede complementar el objetivo de incrementar los ingresos pasivos.

 

Conclusión

La idea es que, con pequeños ajustes y una revisión periódica, podamos transformar una cartera sólida en una máquina de crecimiento y rentabilidad. Aquí tienes un resumen de las acciones sugeridas:

  • Diversificar geográficamente: Reducir la concentración en España y explorar mercados internacionales, aprovechando divisas fuertes como el dólar.
  • Optimizar la selección de acciones: Deshacerse de activos que ya no aportan (como Telefónica) y reforzar los sectores que están generando buenos dividendos (Utilities y Tabaco).
  • Ajustar los fondos indexados: Rebalancear la exposición entre fondos que rinden mejor y revisar alternativas para sectores menos potentes, como Emerging Markets.
  • Potenciar los dividendos: Invertir en empresas con historial de crecimiento de dividendos y considerar REITs para diversificar los flujos de ingresos.

 

¿Qué te han parecido las sugerencias?

¿Estás de acuerdo con las ideas propuestas?

¿Tienes alternativas o ideas distintas?

Déjanos tus comentarios.

 

Comienza a escribir y pulsa Enviar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

Aceptar