Junio llega a su fin y, como cada mes, realizo un repaso exhaustivo de la evolución de mi cartera de inversión. Este ejercicio no es solo un hábito de control, sino una herramienta esencial para evaluar el rendimiento real, identificar tendencias, y sobre todo confirmar si la estrategia que sigo —centrada en la generación de ingresos pasivos a través de dividendos y una diversificación sólida— sigue en la senda correcta.
Después de un mayo histórico en ingresos por dividendos, junio nos recuerda que no todos los meses ofrecen la misma intensidad, y que la consistencia a lo largo del tiempo es lo que marca la diferencia en el mundo de la inversión. Aunque los ingresos se han reducido respecto al mes anterior, el balance sigue siendo muy positivo, y la fotografía de la cartera se mantiene estable y coherente con mi plan a largo plazo.
1. Contexto de mercado
Política monetaria
Junio ha estado marcado por un hito esperado: el Banco Central Europeo (BCE) anunció finalmente la bajada de tipos de interés, cumpliendo las expectativas del mercado. Este recorte, aunque moderado, supone un alivio para sectores intensivos en capital como utilities, REITs y compañías con alto apalancamiento. En mi cartera, esto beneficia a empresas como Enagás y Unibail Rodamco, que dependen de financiación constante y cuyas valoraciones tienden a mejorar con un coste del dinero más bajo.
En Estados Unidos, la Reserva Federal optó por mantener los tipos sin cambios, aunque con un tono más cauto. Jerome Powell ha insistido en que las decisiones futuras dependerán de la evolución de la inflación, que se encuentra en niveles moderadamente altos, pero bajo control. Este enfoque ha provocado una ligera rotación sectorial: los inversores han buscado refugio en compañías defensivas, mientras que los sectores más cíclicos han experimentado cierta volatilidad.
Divisas
El comportamiento de las divisas durante junio ha sido relativamente estable, aunque con matices.
- EUR/USD: el euro se ha depreciado ligeramente frente al dólar, lo que ha supuesto un impulso extra para la parte de mi cartera denominada en USD, tanto en valoración como en el importe neto de los dividendos recibidos en esta moneda.
- GBP/EUR: la libra esterlina ha mantenido una trayectoria sólida, respaldada por buenos datos de crecimiento en el Reino Unido y una inflación que sigue desacelerándose. Esto consolida el valor de las inversiones británicas, como Diageo o British American Tobacco.
Materias primas
El petróleo Brent se ha mantenido en una horquilla estrecha de entre 80 y 83 dólares por barril. Esta estabilidad favorece a mis posiciones en el sector energético, que dependen en gran medida de precios predecibles para planificar inversiones y repartir dividendos constantes.
En cuanto a los metales industriales, el cobre y el aluminio han experimentado ligeras subidas, lo que beneficia indirectamente a empresas industriales y mineras, aunque su peso en mi cartera no es predominante.
Resultados empresariales
Junio no ha sido un mes intenso en cuanto a resultados trimestrales, pero algunas compañías relevantes de mi cartera han dado buenas noticias:
- Unilever: crecimiento constante en mercados emergentes, consolidando su perfil defensivo.
- Iberdrola: reafirma su objetivo de dividendos para el año, lo que aporta visibilidad y seguridad a su flujo de caja.
- Johnson & Johnson: mantiene su solidez en ventas y beneficios, confirmando que sigue siendo una posición estable y rentable para el largo plazo.
2. Distribución de la cartera
La composición de mi cartera a cierre de junio no ha sufrido cambios estructurales respecto a mayo, ya que este mes no he realizado operaciones de compra o venta. Sin embargo, la evolución de los mercados y el comportamiento de las divisas han generado ligeros ajustes en la valoración de ciertos activos.
Por divisa
- EUR: 55,97%
- USD: 29,58%
- GBP: 14,46%
El peso del euro sigue siendo dominante, lo que refleja mi preferencia por mantener una base estable en mi divisa local para reducir riesgos cambiarios. No obstante, la exposición a USD y GBP continúa aportando diversificación y protección ante posibles fluctuaciones económicas en la zona euro.
Por países
- España: 37,74%
- EEUU: 29,58%
- UK: 14,46%
- Francia: 7,70%
- Alemania: 5,48%
- Holanda: 5,04%
El liderazgo de España es claro, pero sin una dependencia excesiva, ya que más del 60% de la cartera está invertido fuera. Esta diversificación geográfica permite equilibrar riesgos, aprovechar oportunidades de diferentes mercados y beneficiarme de distintos calendarios de dividendos.
Por sectores
- Utilities: 24,30%
- Consumo Defensivo: 16,45%
- Finanzas: 8,57%
- Tecnología: 8,01%
- REITs: 7,51%
- Otros sectores: Energía, Minería, Salud, Telecomunicaciones.
El sesgo defensivo es evidente: utilities y consumo defensivo representan más del 40% del portafolio. Esta estrategia busca estabilidad y previsibilidad en los ingresos, algo que se ha demostrado especialmente valioso en entornos de incertidumbre.
3. Dividendos
Junio ha cerrado con 647,42 € netos en dividendos, lo que supone una caída del 47% respecto a los 1.221,54 € de mayo. Este descenso es totalmente normal y responde al calendario de pagos, ya que mayo concentra los dividendos más importantes del año para varias compañías clave.
Aun así, la cifra de junio supera en un 13,8% a la del mismo mes de 2024, lo que confirma que la estrategia de acumulación y reinversión está dando resultados.
Dividendos por empresa (%RpD y monto neto)
- Mapfre: 3,57%
- Omega Healthcare: 3,54%
- British American Tobacco: 3,53%
- Abbvie: 3,42%
- Altria: 3,12%
Top contribuyentes por importe neto:
- British American Tobacco: 349,34 €
- Endesa: 295,65 €
- Gas Natural: 291,60 €
- Unibail Rodamco: 289,20 €
- Mapfre: 289,17 €
Dividendos por país
- España: 1.171,45 € netos
- UK: 688,69 € netos
- EEUU: 528,47 € netos
- Holanda: 209,79 € netos
- Francia: 262,50 € netos
- Alemania: 138,12 € netos
España sigue liderando en generación de ingresos, impulsada por empresas del sector utilities y seguros.
Dividendos por sector
- Utilities: 680,94 €
- Tabaco: 603,08 €
- Consumo Defensivo: 454,81 €
- REIT: 409,61 €
- Seguros: 289,17 €
Evolución mensual y anual de dividendos
- Enero: 429,31 €
- Febrero: 477,67 €
- Marzo: 327,18 €
- Abril: 759,44 €
- Mayo: 1.221,54 €
- Junio: 647,42 €
Acumulado 2025: 3.862,56 € netos
Dividendo Comparación Año
- Junio 2024: 568,71 €
- Junio 2025: 647,42 €
+13,8% interanual
Dividendo Histórico
- 2022: 7.072,89 €
- 2023: 8.570,83 €
- 2024: 7.871,23 €
- 2025 (hasta junio): 3.862,56 €
4. Comparativa Mayo vs Junio 2025
Concepto |
Mayo 2025 |
Junio 2025 |
Variación |
Valor cartera EUR |
126.248,30 € |
126.248,30 € |
= |
Valor cartera USD |
66.713,73 € |
66.713,73 € |
= |
Valor cartera GBP |
32.612,01 € |
32.612,01 € |
= |
Dividendos netos |
1.221,54 € |
647,42 € |
–47% |
Top país por valor |
España (37,74%) |
España (37,74%) |
= |
Top sector por valor |
Utilities (24,30%) |
Utilities (24,30%) |
= |
Movimientos |
Venta Santander / 4 compras |
Ninguno |
— |
El análisis de esta tabla muestra que, a pesar de la ausencia de movimientos en junio, la cartera ha mantenido su valor y estructura, lo que evidencia una base sólida. La caída de ingresos por dividendos es estacional y no implica un deterioro del flujo total anual previsto.
5. Conclusiones y próximos pasos
Junio ha sido un mes tranquilo en cuanto a operativa, pero sólido en resultados.
- Estabilidad: la cartera mantiene su valor y su diversificación, lo que da confianza para seguir con la estrategia actual.
- Crecimiento sostenido: el incremento interanual de dividendos del 13,8% refuerza la idea de que la acumulación y reinversión funcionan.
- Diversificación efectiva: bien repartida por país, divisa y sector.
Próximos pasos:
- Analizar oportunidades en sector salud y consumo básico.
- Mantener la disciplina en reinversión de dividendos.
- Evaluar si la exposición a España (37,74%) debe ajustarse para aumentar peso en mercados con mayor proyección.