Reseña «Ideas que Pegan» – El arte de que tus ideas no se olviden

 

Si alguna vez has explicado algo con toda tu ilusión… y a los cinco minutos la otra persona ya lo ha olvidado, este libro es para ti. Chip Heath y Dan Heath se propusieron responder a una pregunta clave: ¿por qué algunas ideas se quedan grabadas en nuestra memoria y otras desaparecen en segundos como un Snapchat? Y lo mejor, te dan un manual para que tus ideas no sean de esas que se evaporan.

Así que agarra café, té o lo que quieras, porque vamos a destripar Ideas que pegan en plan cercano y con ejemplos de la vida real.

 

Los autores: ¿Quiénes son estos hermanos?

Chip Heath es profesor en la Escuela de Negocios de Stanford y Dan Heath trabaja en la Universidad de Duke. Pero no te preocupes, que no te suelten un tocho académico. Entre los dos han hecho un libro que mezcla ciencia, historias reales y consejos prácticos con un toque muy entretenido. Vamos, que no hace falta tener un MBA para entenderlo.

Su misión es enseñarte a crear ideas que la gente recuerde y, lo más importante, que les mueva a actuar.

 

La gran pregunta: ¿Por qué algunas ideas se pegan y otras no?

Según los Heath, no es solo cuestión de suerte o de tener “chispa”. Hay un patrón, una especie de receta que hace que una idea tenga más probabilidades de quedarse en la cabeza de la gente.

Esa receta se llama SUCCES (sí, con una sola S al final), y es un acrónimo que viene de las iniciales en inglés de seis principios:

  1. Simple (Sencillo)
  2. Unexpected (Inesperado)
  3. Concrete (Concreto)
  4. Credible (Creíble)
  5. Emotional (Emocional)
  6. Stories (Historias)

Vamos a repasarlos con calma, ejemplos y alguna que otra carcajada.

 

1. S de Simple – Menos es más (de verdad)

Una idea pegajosa tiene que ser sencilla, pero no simplona. La clave es encontrar el núcleo, la esencia de lo que quieres transmitir. Si intentas decir 10 cosas a la vez, la gente no se quedará con ninguna.

Ejemplo clásico: el eslogan de Apple de 1997, “Think Different” (Piensa diferente). Dos palabras que transmiten todo un universo de innovación, rebeldía y estilo.

Consejo Heath: Encuentra “la idea de comandante” de tu mensaje. Esa que, si la gente solo recuerda una cosa, sea esa.

 

2. U de Unexpected – Sorprende para que te escuchen

Nuestro cerebro está programado para ignorar lo que ya espera. Por eso, para que una idea cale, primero tienes que llamar la atención rompiendo el patrón.

Ejemplo: en seguridad vial, en vez de decir “No uses el móvil al conducir” (lo que todo el mundo sabe), podrías mostrar un anuncio donde el conductor está chateando… y la cámara se aleja para mostrar que está en un coche sin ruedas en medio de un salón. Boom. Captaste atención.

Consejo Heath: Empieza con algo que rompa expectativas y luego usa la curiosidad para mantener el interés.

 

3. C de Concrete – Nada de humo, dame imágenes claras

Si hablas de “sinergias” o “optimizar recursos” igual suenas a consultor, pero no logras que la gente se imagine nada. Las ideas pegajosas son concretas, con ejemplos tangibles que la gente pueda visualizar.

Ejemplo: en vez de decir “hacemos envíos rápidos”, di “te lo llevamos a casa en menos de 30 minutos, o es gratis”. Eso sí lo entiende cualquiera.

Consejo Heath: Usa imágenes, comparaciones y ejemplos reales. Las abstracciones matan el recuerdo.

 

4. C de Credible – Haz que te crean

Puedes tener la idea más genial del mundo, pero si no suena creíble, nadie te seguirá. Para ganar credibilidad puedes usar datos, estadísticas, testimonios o incluso detalles específicos que hagan que tu mensaje parezca más real.

Ejemplo: no es lo mismo decir “nuestro detergente limpia mejor” que “nuestro detergente quita el 99% de las manchas de salsa de tomate en el primer lavado”. Ese 99% suena a que alguien lo midió.

Consejo Heath: No abuses de tecnicismos, mejor combina datos con ejemplos concretos para que el mensaje suene real.

 

5. E de Emotional – Toca la fibra

La gente no recuerda tanto lo que dijiste como cómo les hiciste sentir. Si quieres que una idea se quede, tiene que conectar emocionalmente.

Ejemplo: las campañas para salvar a los osos polares no solo hablan de biodiversidad, muestran a un osezno perdido en un trozo de hielo derritiéndose. Eso llega directo al corazón.

Consejo Heath: Conecta tu idea con valores y emociones que importen a tu audiencia.

 

6. S de Stories – Cuenta una buena historia

Las historias no solo entretienen; ayudan a que la información se procese y recuerde mejor. Además, las historias motivan a la acción porque nos permiten imaginarnos en la situación.

Ejemplo: un vendedor que te cuenta cómo su producto ayudó a una familia a resolver un problema real es más persuasivo que cualquier lista de características técnicas.

Consejo Heath: Usa relatos que muestren tu mensaje en acción. Mejor una historia corta y clara que mil diapositivas.

 

El poder de combinar los seis principios

Lo bueno de Ideas que pegan es que no te dice que tengas que usar los seis principios en cada mensaje, pero sí que cuantas más casillas marques, más probable es que tu idea se quede.

Un buen ejemplo es la historia de la “leyenda urbana del riñón robado” (sí, esa de que te despiertas en una bañera con hielo). Tiene sorpresa, imágenes concretas, credibilidad aparente, emoción y se cuenta como historia. Por eso se ha repetido hasta el infinito.

 

Cómo aplicarlo a tu vida (aunque no seas publicista)

Lo más bonito del libro es que sirve para casi todo:

  • Si eres emprendedor, para que tu pitch no sea otro que se olvida al minuto.
  • Si eres profesor, para que tus clases no entren por un oído y salgan por el otro.
  • Si trabajas en marketing, para que tu campaña destaque.
  • Incluso para conversaciones cotidianas: explicar algo de forma pegajosa hace que la gente te recuerde.

Ejemplo práctico: quieres convencer a tu grupo de amigos para ir a la montaña el finde.
En vez de decir “vamos al monte”, aplicas SUCCES:

  • Simple: “Necesitamos desconectar”
  • Unexpected: “Este sitio tiene un lago escondido que casi nadie conoce”
  • Concrete: “El agua es tan clara que ves los peces”
  • Creíble: “Lo encontré en un blog de rutas secretas”
  • Emocional: “Nos vendrá bien después de esta semana de estrés”
  • Historia: “Un amigo fue y dijo que fue el mejor día del verano”

A ver quién te dice que no.

 

Pros y contras del libro

Pros:
✅ Es fácil de leer, con ejemplos muy variados (desde leyendas urbanas hasta campañas publicitarias).
✅ Tiene una estructura clara y práctica.
✅ Lo puedes aplicar a comunicación personal, marketing, educación y más.

Contras:
❌ Si ya estás metido en comunicación, puede que algunos conceptos te resulten familiares.
❌ No es un manual “paso a paso” con ejercicios detallados, es más un marco de referencia.

 

Mi veredicto final

Ideas que pegan es de esos libros que lees y empiezas a ver ejemplos por todas partes. Al día siguiente ya estás pensando “¿cómo hago mi mensaje más SUCCES?”. Y eso es señal de que funciona.

Si quieres que lo que dices no solo se escuche, sino que se recuerde y mueva a la acción, este libro es una joya. Además, el tono es ameno, con historias que te enganchan y te hacen sonreír.

Así que, si estás cansado de que tus ideas se pierdan en el vacío, dale una oportunidad. Tus futuras presentaciones, discursos, posts y hasta conversaciones casuales pueden cambiar para siempre.

 

Puedes encontrar el libro en Amazon haciendo clic en la portada del libro, el enlace de Amazon o aquí.

 

 

Nota: Si te interesa el libro te agradecería que usases alguno de los enlaces referenciados, los ingresos recaudados serán destinados al mantenimiento y mejora del blog.

 

Comienza a escribir y pulsa Enviar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

Aceptar