Seamos sinceros: ¿cuántas veces has acabado el día con la sensación de haber estado todo el rato ocupado, pero sin haber hecho nada realmente importante? Si tu respuesta es “prácticamente todos los días”, bienvenido al club. Y justamente para salir de ese círculo vicioso existe el libro de José Miguel Bolívar, Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD.
Este no es otro manual de “haz más en menos tiempo” (que suelen darte más estrés que soluciones), sino un enfoque distinto: aprender a organizar tu vida con cabeza para dejar de sentir que todo es urgente y que siempre vas tarde. Spoiler: sí, se puede.
¿Quién es José Miguel Bolívar y por qué deberías escucharle?
Bolívar no es un gurú improvisado de la productividad. Es consultor, formador y uno de los grandes referentes en el mundo hispano sobre GTD (Getting Things Done), el método creado por David Allen.
Lo bueno es que José Miguel ha hecho algo muy valioso: aterrizar GTD al contexto real, al español, al nuestro de mails, WhatsApp, reuniones infinitas y esa sensación de que nunca tienes tiempo ni para respirar. No repite como loro lo de Allen, sino que lo adapta a cómo vivimos hoy.
Además, escribe con un tono muy claro, sin postureos. Parece que te habla un colega que ha probado el sistema, lo ha retorcido mil veces y ahora te lo enseña para que no te pegues contra la misma pared.
¿De qué va el libro?
En pocas palabras: de cómo organizar tus tareas, proyectos y compromisos de manera que tu cerebro deje de estar saturado.
La clave está en una idea sencilla pero poderosa: tu mente está para tener ideas, no para recordarlas todas. Y sin embargo, la mayoría de nosotros va por la vida confiando en que no se nos olvide llamar al dentista, enviar ese informe o comprar leche. Resultado: estrés, olvidos y sensación de estar desbordado.
Con GTD, y con la forma en que Bolívar lo explica, aprendes a:
- Sacar todas esas cosas de tu cabeza y ponerlas en un sistema fiable.
- Decidir qué hacer con cada cosa (¿lo hago ya, lo pospongo, lo delego?).
- Organizar las tareas por contextos y prioridades reales, no solo por “lo urgente”.
- Revisar regularmente para que el sistema no se convierta en un caos.
El enemigo: la multitarea y el caos mental
Una de las partes más divertidas del libro es cuando Bolívar nos recuerda que la multitarea es un mito. Creemos que podemos contestar un mail mientras hablamos por teléfono y revisamos un Excel, pero lo que hacemos en realidad es malgastar energía saltando entre cosas.
¿Resultado? Estrés, sensación de no avanzar y más cansancio.
Lo que propone GTD, y lo que Bolívar te explica de manera muy práctica, es que organices tu flujo de trabajo para que sepas qué tienes que hacer en cada momento sin estar decidiendo sobre la marcha todo el rato.
El método GTD explicado por Bolívar
Vale, vamos a lo jugoso: ¿qué pasos tiene GTD y cómo los aterriza el autor?
1. Capturar
Todo lo que pasa por tu cabeza (tareas, ideas, proyectos, recordatorios) lo sacas y lo anotas en un sistema fiable. Puede ser una app, una libreta, lo que quieras, pero no confíes en tu memoria.
Ejemplo: “acordarme de enviar la factura”, “pensar en regalo para el cumple de Ana”, “revisar el presupuesto del cliente X”. Todo fuera de tu cabeza.
2. Aclarar
Una vez capturado, decides qué significa cada cosa. ¿Es una tarea concreta? ¿Un proyecto que requiere varios pasos? ¿Algo que no requiere acción? Aquí es donde se separa el grano de la paja.
Ejemplo: “cumple de Ana” no es una tarea, es un proyecto. La tarea sería: “buscar regalo online” o “quedar con Pedro para organizar la fiesta”.
3. Organizar
Aquí es donde Bolívar brilla, porque te explica cómo montar un sistema simple de listas, contextos y recordatorios. La idea es que todo esté colocado en un sitio donde sepas encontrarlo.
Ejemplo:
- Lista de llamadas pendientes.
- Lista de tareas para el ordenador.
- Lista de cosas que quiero hacer esta semana.
4. Reflexionar
GTD no funciona si no lo revisas. Una vez a la semana (mínimo) tienes que sentarte a revisar tus listas, proyectos y prioridades. Esto evita que tu sistema se convierta en un cementerio de tareas olvidadas.
5. Hacer
La parte que parece obvia, pero no lo es tanto. Aquí entra en juego elegir bien qué hacer en cada momento, teniendo en cuenta tu energía, el tiempo disponible y el contexto.
Lo mejor del libro: cómo Bolívar lo hace “real”
Muchos que intentaron GTD con el libro de Allen lo dejaron a medias porque parecía demasiado rígido o complejo. Aquí es donde entra Productividad personal: Bolívar quita el humo y se centra en lo que funciona en nuestro día a día.
Por ejemplo:
- Te da ejemplos adaptados a la oficina moderna.
- Habla de WhatsApp, de bandejas de entrada digitales, de la vida real.
- No se pone purista: si algo del sistema clásico no te sirve, lo adapta.
Es como aprender GTD con un amigo que ya se tropezó en todas las piedras y te dice por dónde no pasar.
La productividad sin estrés: el gran objetivo
El mensaje central del libro es que productividad no es hacer más cosas, sino hacer lo que de verdad importa sin vivir con la cabeza a punto de explotar.
Eso significa:
- Decirle adiós a la lista infinita que nunca se acaba.
- Dejar de sentir culpa por lo que no hiciste hoy.
- Confiar en que todo está en tu sistema y no en tu memoria.
Al final, el beneficio real no es ser más eficiente (aunque lo seas), sino vivir más tranquilo.
Ejemplos prácticos que engancharon
Me encantó cómo Bolívar baja a tierra con ejemplos como:
- El típico día en el que tienes 25 cosas en la cabeza y acabas apagando fuegos sin avanzar en lo importante.
- El momento de “lo apunto en un post-it y luego lo pierdo”.
- O el clásico: “me acuerdo de lo que tenía que hacer justo cuando me voy a dormir”.
Todos hemos estado ahí. Y lo mejor es que el libro no se queda en quejas, sino que te da una alternativa concreta.
¿Para quién es este libro?
- Si sientes que no tienes tiempo para nada.
- Si acabas cada día con la cabeza saturada.
- Si eres de los que vive pegado a las notificaciones.
- Si empiezas listas de tareas y nunca las terminas.
- O simplemente, si quieres tener más paz mental.
No hace falta ser ejecutivo ni tener 200 proyectos. GTD funciona igual para estudiantes, autónomos, padres de familia o cualquiera que viva en el caos moderno.
Pros y contras del libro
Pros:
✅ Claro, práctico y adaptado al mundo hispano.
✅ Te da ejemplos reales y fáciles de entender.
✅ Explica GTD sin rigidez, haciéndolo más aplicable.
✅ Enfocado en reducir el estrés, no en exprimirte más.
Contras:
❌ Si ya eres muy friki de GTD, puede que lo veas como “introductorio”.
❌ Requiere disciplina: no vale leerlo y no aplicar nada.
❌ No te da la vida resuelta, solo un marco que tienes que trabajar.
Mi experiencia personal (spoiler: funciona)
Después de leerlo, probé a aplicar lo de capturar todo. Y en serio, la diferencia es brutal. De repente, la cabeza se siente más ligera porque ya no depende de la memoria.
La primera semana me costó, porque somos adictos al caos. Pero cuando revisas y ves que nada se pierde, empieza la magia: menos ansiedad, más claridad y la sensación de que controlas tu vida en vez de que tu vida te controle a ti.
Conclusión
Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD es uno de esos libros que valen mucho más de lo que cuestan. No porque te dé trucos milagrosos, sino porque te da un sistema que, si lo aplicas, puede cambiar tu forma de vivir.
No es exagerado decir que te devuelve paz mental. Porque al final, ¿de qué sirve ser más productivo si sigues viviendo estresado? Bolívar lo clava: productividad es tranquilidad, claridad y foco.
Así que si sientes que tu día a día es como apagar incendios con un vaso de agua, este libro es una de las mejores inversiones que puedes hacer.
Puedes encontrar el libro en Amazon haciendo clic en la portada del libro, el enlace de Amazon o aquí.
Nota: Si te interesa el libro te agradecería que usases alguno de los enlaces referenciados, los ingresos recaudados serán destinados al mantenimiento y mejora del blog.


