Resumen Cartera – Cierre Abril 2025

1. Contexto de mercado

Abril ha terminado y toca una de mis partes favoritas del mes: repasar cómo va evolucionando la cartera. En esta ocasión, el mes viene con buenas noticias en lo que a dividendos se refiere, y con una cartera que continúa diversificándose tanto en sectores como en geografías. ¿Te quedas a verlo? Te prometo datos, gráficos y alguna que otra reflexión personal.

 

Factores destacados del mes:

Política monetaria: Durante abril, los mercados han estado especialmente atentos a las decisiones de los principales bancos centrales. La Reserva Federal de EE.UU. decidió mantener los tipos de interés sin cambios, apostando por una postura de prudencia ante unos datos de inflación que aún no terminan de estabilizarse. Por otro lado, el Banco Central Europeo ha dejado entrever que podría iniciar un ciclo de bajadas de tipos hacia mediados de año, lo que ha generado un cierto optimismo en los mercados europeos, con revalorizaciones generalizadas en sectores sensibles al coste del dinero, como las utilities y los REITs.

Divisas: El euro se ha mostrado algo más fuerte frente al dólar durante este mes, aunque las variaciones han sido moderadas. Esta relativa estabilidad ha favorecido a las carteras diversificadas como la mía, donde los ingresos por dividendos denominados en otras divisas no se han visto significativamente afectados por el tipo de cambio. La exposición a GBP también ha sido positiva, con una libra esterlina relativamente sólida gracias a buenos datos macroeconómicos del Reino Unido.

Materias primas: El petróleo ha vivido un mes alcista, impulsado por tensiones geopolíticas y recortes de producción por parte de la OPEP+. Esto ha favorecido el comportamiento de empresas como Exxon Mobil y Royal Dutch Shell, que están presentes en la cartera y han contribuido positivamente tanto a nivel de cotización como en el reparto de dividendos.

Resultados empresariales: Abril ha sido un mes cargado de resultados trimestrales, y en general, las compañías de la cartera han cumplido o incluso superado las expectativas. Destacan especialmente los buenos números presentados por Endesa, Gas Natural y empresas del sector del tabaco como Altria y British American Tobacco. Esta solidez operativa da respaldo a la estrategia de inversión centrada en compañías estables, rentables y con una política clara de reparto de dividendos.

 

2. Distribución de la cartera

Uno de los pilares fundamentales de mi estrategia es la diversificación. Y abril no ha sido la excepción: la cartera se mantiene bien repartida tanto por divisa como por país y sector.

 

 

Por divisa

 

 

La cartera se mantiene con una mayoría en euros (59,61%), lo que tiene sentido dado que vivo en la zona euro y me interesa mantener la mayor parte del capital alineado con mis necesidades de gasto. Sin embargo, una parte significativa está invertida en dólares (27,33%) y libras (13,05%), lo que permite una exposición internacional que actúa como cobertura ante movimientos bruscos en la moneda local.

Esta distribución también me da acceso a mercados con una tradición muy fuerte en el pago de dividendos, como es el caso del estadounidense y británico, donde las compañías suelen tener políticas consistentes de retribución al accionista.

 

Por países

 

 

A nivel geográfico, España sigue siendo el núcleo de la cartera con un 41,24%. Esta exposición responde a que muchas de las empresas nacionales tienen buenos dividendos, negocios estables y son relativamente fáciles de seguir y entender. Sin embargo, EE.UU. con un 27,33% y Reino Unido con un 13,05% complementan de forma ideal, aportando no solo diversificación, sino también una mayor exposición a sectores poco representados en el mercado español.

Francia, Alemania y Holanda completan el resto del pastel, cada una con pesos entre el 5 y el 8%. Aunque la inversión en estos países es menor, cumple con el objetivo de tener una cartera europea diversificada, reduciendo el riesgo político y económico de una única jurisdicción.

 

Por sectores

 

 

El análisis sectorial muestra una cartera equilibrada, aunque con un sesgo deliberado hacia sectores defensivos y generadores de caja, como las utilities (22,51%) y el consumo básico (16,03%). Estos sectores son claves para mantener ingresos constantes incluso en escenarios económicos menos favorables.

Otros sectores con representación significativa son tecnología (8,07%), finanzas (7,57%), minería (7,52%) y alimentación y bebidas (6,72%). La suma de sectores más cíclicos o volátiles no supera el 25% de la cartera, lo que se alinea con una estrategia conservadora centrada en preservar el capital y generar ingresos recurrentes.

 

3. Dividendos

Abril ha sido un mes excelente desde el punto de vista de los dividendos, registrando el mayor ingreso neto del año hasta la fecha con 759,44 €. La estrategia basada en empresas con buena política de dividendos está dando sus frutos, y mes a mes se consolida una renta cada vez más estable.

 

Dividendos por empresa (%RpD y monto neto)

 

 

La rentabilidad por dividendo (%RpD) es un indicador clave para mí, y estas son las empresas que actualmente lideran en este apartado:

  • Altria: 3,12%
  • Rio Tinto: 2,81%
  • Gas Natural: 2,18%
  • Ahold Delhaize: 1,93%
  • Endesa: 1,92%

En términos de ingresos netos en abril, los mayores aportes han venido de:

  • Endesa: 295,65 €
  • Gas Natural: 291,60 €
  • Altria: 254,64 €
  • British American Tobacco: 174,85 €
  • Ahold Delhaize: 147,61 €

Estas cifras reflejan claramente qué posiciones están funcionando mejor desde una perspectiva de flujo de caja mensual.

 

 

Dividendos por país

 

 

Cuando analizamos los dividendos por origen geográfico, observamos que tanto España como Estados Unidos se reparten casi a partes iguales el liderazgo:

  • España: 696,43 €
  • EEUU: 690,51 €
  • UK: 453,15 €

Esto refleja no solo un buen equilibrio entre regiones, sino también la importancia de diversificar no solo por moneda o sector, sino también por país.

 

Dividendos por sector

 

 

En cuanto a los sectores más generosos en abril:

  • Utilities: 680,94 € netos
  • Tabaco: 565,56 € netos
  • Consumo Defensivo: 429,39 € netos

Estas cifras confirman que los sectores tradicionalmente estables siguen siendo la base sólida de la estrategia.

 

Evolución mensual y anual de dividendos

A continuación, la evolución mensual en 2025:

  • Enero: 429,31 €
  • Febrero: 477,67 €
  • Marzo: 327,18 €
  • Abril: 759,44 €

El total acumulado del año se sitúa ya en 1.993,60 €, lo cual va en línea con el objetivo de superar los 8.000 € netos anuales.

 

Dividendo Comparación Año

 

 

En abril de 2024 se recibieron 855,46 € frente a los 759,44 € de este año. Aunque ha habido un descenso, este se debe a ajustes puntuales de calendario de pagos más que a una reducción estructural.

 

Dividendo Histórico

 

 

El crecimiento de los dividendos es consistente. Estas son las cifras de años anteriores:

  • 2022: 7.083 €
  • 2023: 8.148 €
  • 2024: 7.871 €
  • 2025 (hasta abril): 1.993 €

 

4. Comparación con el cierre de marzo

Respecto al mes anterior, marzo ha supuesto una continuación positiva en la evolución de la cartera. Destacamos:

 

Valor de la cartera

La estructura general se mantiene estable. No ha habido grandes oscilaciones en la ponderación por divisa, país o sector, lo que sugiere una continuidad estratégica sin sobresaltos.

 

Dividendos

  • Marzo 2025: 327,18 €
  • Abril 2025: 759,44 €

Este aumento se explica por el calendario de pagos, con aportes significativos de Endesa, Gas Natural y empresas de tabaco.

 

Movimientos en cartera

Abril ha sido un mes de calma operativa. Se ha incorporado a la cartera T. Rowe Price Group INC. y se ha incrementado la participación en Archer-Daniels-Midland disminuyendo el precio medio de compra.

La primera incorporación creemos que era una muy buena oportunidad de añadir a la cartera una buena empresa, a buen precio y con alta rentabilidad por dividendo. La segunda incorporación nos permite reducir el precio medio de compra y añada estabilidad y seguridad a la cartera añadiendo a una empresa que consideramos solida para el largo plazo.

 

5. Conclusiones

El cierre de abril 2025 refuerza la solidez de una estrategia basada en la generación de ingresos pasivos sostenibles, diversificación y disciplina.

 

Puntos fuertes del mes:

  • Estabilidad en la rentabilidad: La cartera ha mostrado solidez en medio de un entorno económico mixto.
  • Crecimiento en dividendos: Abril ha marcado el mejor registro mensual del año.
  • Diversificación efectiva: Buena distribución por divisa, sector y país que reduce riesgos.

 

Próximos pasos

Con mayo a la vista, las prioridades están claras:

  • Analizar nuevas oportunidades en el sector salud, buscando empresas con bajo endeudamiento y política de dividendo estable.
  • Considerar refuerzo de posiciones existentes en consumo básico.
  • Continuar con la reinversión automática de dividendos para acelerar el efecto bola de nieve.

Gracias por acompañarme en este cierre mensual. Si te ha resultado útil o quieres comentar tu propia evolución, ¡te leo encantado en los comentarios!

 

6. Power BI – RpD Cartera

Hemos estado modelando todos nuestros datos para poder visualizarlos desde Power BI. A continuación os dejamos acceso a un pequeño informe en el cual podréis analizar la rentabilidad por dividendo neta de los últimos años de cada valor de nuestra cartera, así como los dividendos brutos y netos cobrados. Muy interesante para ver la evolución del dividendo y como de rentable históricamente ha sido cada acción.

El informe es totalmente accesible y configurable por el usuario, pudiendo consultar no solo la rentabilidad de cada valor, sino también por país y divisa.

Si os resulta interesante iremos añadiendo distintos informes para que interactuéis con nuestra cartera.

 

Comienza a escribir y pulsa Enviar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

Aceptar